0 comentarios

Ejemplo: La forma en que Noruega resuelve este problema

Por Christer Lundquist


Inicio ' Foros ' 03. Artículo I - La Federación y la Carta de Derechos ' Ejemplo: La forma en que Noruega resuelve este problema

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #2254
    Ramón Maynou
    Participante

    ES: Me parece una buena propuesta.
    Lo curioso es que en Noruega no existe discriminación por lengua.

    ES: Parece una buena propuesta.
    Lo curioso es que en Noruega no se discrimina por el idioma.

    #2259
    Christer Lundquist
    Participante

    Ramón; ¿por qué te parece curiosa la disposición de no discriminación por razón de la lengua? ¿Es inusual en otros lugares de Europa?
    Supongo que te refieres al primer artículo de la sección 2 de la última ley que he enlazado:

    " Capítulo 2. Prohibición de la discriminación
    Sección 6.Prohibición de discriminación

    Se prohíbe la discriminación por motivos de género, embarazo, permiso por nacimiento o adopción, responsabilidades de cuidado, etnia, religión, creencias, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, edad o combinaciones de estos factores. La "etnia" incluye el origen nacional, la ascendencia, el color de la piel y la lengua".

    #2261
    Ramón Maynou
    Participante

    ES: Gracias por aclararme que "Etnia" incluye origen nacional, ascendencia, color de piel e idioma ". Pero ademas he comprobado que la palabra etnia incluye tambien religión, pero si se indica especificamente religión en el articulo. ¿Se resalta religión que se supone incluida en la palabra etnia pero no se incluye lengua? Tengo que decirles que es normal, Federico Mayor Zaragoza cuando era director general de la UNESCO (1987-1999) en sus intervenciones nunca nombraba la discriminación por lengua.
    Para vuestra información sobre la discriminación lingüística en Europa que los ciudadanos desconocen:
    Parlamento Europeo. Pregunta parlamentaria. 22 de enero de 2004. Discriminación lingüística ("hablantes nativos")1:
    En su respuesta a la pregunta E-2764/02(1), la Comisión reconoce que "la condición de ser "hablante nativo" que figura en algunos anuncios de contratación es inaceptable con arreglo a las disposiciones comunitarias en materia de libre circulación de trabajadores, por ser ilegalmente discriminatoria. Por ello, la Comisión considera que la utilización de dicha expresión en las ofertas de empleo está prohibida por la legislación comunitaria".
    En los últimos años, las oficinas europeas de asistencia técnica, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, financiadas por la Comisión, han publicado más de 700 ofertas de empleo a escala europea reservadas exclusivamente a "nativos del inglés" y a candidatos con "inglés como lengua materna". En dichas vacantes no se buscaba a personas con "dominio perfecto o muy bueno del inglés" sino explícita y exclusivamente a personas con inglés como lengua materna. Además, resulta que la publicación de tales ofertas sigue siendo frecuente. Determinadas organizaciones resultan sustituir actualmente expresiones como "inglés como lengua materna" por "inglés como lengua materna o equivalente" y "nivel de hablante nativo del inglés" convocando a continuación sólo a los candidatos con inglés como lengua materna.
    1. ¿Tiene la Comisión la intención de intervenir al respecto? En caso afirmativo, ¿de qué manera? En caso negativo, ¿por qué motivos?
    2. ¿Tiene la Comisión la intención de colaborar también en el futuro con organizaciones que discriminan a las personas cuya lengua materna no sea el inglés?
    Y como respuesta1, la Comisión responde el 22 de marzo de 2004:
    Respuesta del Sr. Dimas en nombre de la Comisión.
    Preguntas escritas: E-0201/04, E-0210/04, E-0236/04, E-0241/04.
    El programa comunitario de acción de lucha contra la discriminación adoptado por Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2000 se basa en el artículo 13 del Tratado de Ámsterdam, que confiere competencias a la Comunidad para luchar contra toda forma de discriminación basada en el origen étnico o racial, la religión o las convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. En consecuencia, la discriminación basada en la lengua no está incluida en las actividades potencialmente cubiertas por el programa, y por lo tanto la Comisión no se propone financiar tales actividades.

    ES: Gracias por aclarar que la "etnia" incluye el origen nacional, la ascendencia, el color de la piel y la lengua. "Pero también he comprobado que la palabra etnia incluye también la religión, pero si la religión se indica específicamente en el artículo. ¿Se destaca la religión que se supone está incluida en la palabra etnia pero no se incluye la lengua? Tengo que decirte que es normal, Federico Mayor Zaragoza cuando era director general de la UNESCO (1987-1999) en sus discursos nunca mencionó la discriminación por lengua.
    Para su información sobre la discriminación lingüística en Europa que los ciudadanos desconocen:
    Parlamento Europeo. Pregunta parlamentaria. 22 de enero de 2004. Discriminación lingüística ("nativos") 1:
    En su respuesta a la pregunta E-2764/02 (1), la Comisión reconoce que "la condición de ser "hablante nativo" que aparece en algunos anuncios de contratación es inaceptable en virtud de las disposiciones comunitarias sobre la libre circulación de trabajadores , por ser ilegalmente discriminatoria. Por este motivo, la Comisión considera que el uso de esta expresión en las ofertas de empleo está prohibido por el Derecho comunitario".
    En los últimos años, las oficinas europeas de asistencia técnica, las organizaciones no gubernamentales y las empresas privadas, financiadas por la Comisión, han publicado más de 700 ofertas de empleo a nivel europeo reservadas exclusivamente a "hablantes nativos de inglés" y a candidatos con el inglés como lengua materna". Estas vacantes no buscaban a personas con "un dominio perfecto o muy bueno del inglés", sino explícita y exclusivamente a personas con el inglés como lengua materna. Además, resulta que la publicación de este tipo de ofertas sigue siendo frecuente. Algunas organizaciones están sustituyendo expresiones como "inglés como lengua materna" por "inglés como lengua materna o equivalente" y "nivel de inglés nativo", convocando únicamente a candidatos con inglés como lengua materna.
    1. ¿Tiene la Comisión la intención de intervenir al respecto? En caso afirmativo, ¿de qué manera? En caso negativo, ¿por qué razones?
    2. ¿Tiene la Comisión la intención de colaborar también en el futuro con organizaciones que discriminan a las personas cuya lengua materna no es el inglés?
    Y en respuesta1, la Comisión respondió el 22 de marzo de 2004:
    Respuesta del Sr. Dimas en nombre de la Comisión.
    Preguntas escritas: E-0201/04, E-0210/04, E-0236/04, E-0241/04.
    El programa de acción comunitario de lucha contra la discriminación, adoptado por la Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2000, se basa en el artículo 13 del Tratado de Amsterdam, que confiere a la Comunidad competencias para luchar contra toda forma de discriminación por motivos de origen étnico o racial, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Por consiguiente, la discriminación por razón de la lengua no está incluida en las actividades potencialmente cubiertas por el programa y, por lo tanto, la Comisión no tiene intención de financiar dichas actividades.

    #2262
    Christer Lundquist
    Participante

    Lo que describes es (casi) gracioso, ya que el único estado miembro en el que la "lengua materna" de los ciudadanos es el inglés ¡ha abandonado el edificio! Por supuesto, los puestos de trabajo pueden requerir el dominio del idioma mundial inglés, pero ¿exigir que sea la lengua materna del candidato? Menudo lío. Lo dejaremos así con una risa lamentable...

    #2266
    Ramón Maynou
    Participante

    ES: Gracias por tu contestación. Una pregunta simple: ¿Cuándo y quién han tomado la decisión de que el inglés sea el idioma internacional? En el año 1961 se redacta "The Anglo-American Conference Report 1961", un documento confidencial destinado al British Council, "El inglés debe convertirse en el idioma dominante. [...] La lengua materna se estudiará cronológicamente primero, pero, luego, el inglés, en virtud de su uso y funciones, se convertirá en el idioma principal". El informe también especifica que el inglés debe tender al monopolio en los campos culturales y volverse esencial en las especializaciones científicas y técnicas y que, en un entorno internacional, los angloparlantes deben ser completamente intolerantes con el uso de otros idiomas en el ejercicio de su participación.

    ES: Gracias por su respuesta. Una simple pregunta: ¿Cuándo y quién tomó la decisión de que el inglés es la lengua internacional? En 1961 se escribió "The Anglo-American Conference Report 1961", un documento confidencial para el British Council, "El inglés debe convertirse en la lengua dominante. [...] La lengua materna se estudiará cronológicamente en primer lugar, pero luego el inglés, en virtud de su uso y funciones, se convertirá en la lengua principal". El informe también especifica que el inglés debe tender al monopolio en los ámbitos culturales y convertirse en esencial en las especializaciones científicas y técnicas y que, en un entorno internacional, los anglófonos deben ser totalmente intolerantes con el uso de otras lenguas en el ejercicio de su participación. .
    https://books.google.com.br/books?id=4jVeGWtzQ1oC&printsec=frontcover&hl=es

    #2267
    Christer Lundquist
    Participante

    Ramón, nos estamos saliendo del tema, pero la respuesta es: Prevalencia, prescedencia y evolución globalizadora: Simplemente ha ocurrido. Como se responde a un niño: ¿Por qué? Porque simplemente es así. El inglés es la lengua más hablada/entendida, con 1.348 millones de usuarios, por encima del nº 2, el chino mandarín. Una mayor globalización y el acceso a Internet no harán sino acelerar este desarrollo orgánico. (Lo siento, el español y el noruego y compañía).

    Además, de la Wikipedia, la explicación académica:
    "El consenso académico es que el inglés es una lengua mundial, y algunos autores, como los lingüistas británicos David Crystal y David Graddol, llegan a considerarla la única. Los autores que adoptan un enfoque pluralista consideran, sin embargo, que el inglés ocupa una posición única como primera lengua mundial; por ejemplo, en el sistema lingüístico global de Abram de Swaan, el inglés es el único ocupante de la posición más alta de la jerarquía: la lengua hipercentral. Según el sociolingüista alemán Ulrich Ammon [de], "[n]o existe prácticamente ningún parámetro descriptivo o indicador del rango internacional o global de una lengua que, si se aplica a las lenguas actuales de todo el mundo, no sitúe al inglés en lo más alto". Ammon y Mufwene afirman que lo que distingue al inglés como primera lengua mundial es su uso como lengua franca, mientras que Crystal se centra en su distribución geográfica".

    Creo que deberíamos mantener el foro libre de más discusiones fuera de tema.

    #2265
    Ramón Maynou
    Participante

    ES: Gracias por tu contestación. Una pregunta simple: ¿Cuándo y quién han tomado la decisión de que el inglés sea el idioma internacional? En el año 1961 se redacta "The Anglo-American Conference Report 1961", un documento confidencial destinado al British Council, "El inglés debe convertirse en el idioma dominante. [...] La lengua materna se estudiará cronológicamente primero, pero, luego, el inglés, en virtud de su uso y funciones, se convertirá en el idioma principal". El informe también especifica que el inglés debe tender al monopolio en los campos culturales y volverse esencial en las especializaciones científicas y técnicas y que, en un entorno internacional, los angloparlantes deben ser completamente intolerantes con el uso de otros idiomas en el ejercicio de su participación. https://books.google.com.br/books?id=4jVeGWtzQ1oC&printsec=frontcover&hl=es

    ES: Gracias por su respuesta. Una simple pregunta: ¿Cuándo y quién ha tomado la decisión de que el inglés sea la lengua internacional? En 1961 se escribió "The Anglo-American Conference Report 1961", un documento confidencial para el British Council, "El inglés debe convertirse en la lengua dominante. [...] La lengua materna se estudiará cronológicamente primero, pero luego el inglés, en virtud de su uso y funciones, se convertirá en la lengua principal". El informe también especifica que el inglés debe tender al monopolio en los ámbitos culturales y convertirse en esencial en las especializaciones científicas y técnicas y que, en un entorno internacional, los anglófonos deben ser totalmente intolerantes con el uso de otras lenguas en el ejercicio de su participación. . https://books.google.com.br/books?id=4jVeGWtzQ1oC&printsec=frontcover&hl=es

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
{"email": "Dirección de correo electrónico no válida", "url": "Dirección del sitio web no válida", "required": "Falta el campo obligatorio"}
es_ESEspañol